Lima's community-organised soup kitchens are a lifeline during COVID-19
In Lima’s informal settlements, ollas comunes – community-led soup kitchens – are reviving strong traditions of self-organised crisis response and resilience among the urban poor.
Latin America is a region of dramatic socioeconomic contrasts, where extreme wealth and poverty exist in parallel. In Peru, the coronavirus pandemic has exposed public policy failures as the country struggles to support vulnerable communities in need (including a significant number of migrants and refugees from Venezuela who remain invisible to the government).
Ollas comunes (community-led soup kitchens) are an example of resilience and participation activated by community organisations as a response to COVID-19 and the national lockdown.
Community-led initiatives are crucial in contexts of informality and inequality
Historically, ollas comunes have appeared in times of crisis, such as the internal armed conflict, economic recession, and now, the COVID-19 pandemic. Slum-dwellers are able to mobilise rapidly, utilising existing reliable community networks to provide food for their communities. Although ollas comunes exist in times of peace, they multiply and perform most effectively in moments of increased need.
As an ad-hoc crisis response, ollas comunes are a social practice based on solidarity, tradition, and resilience.
Popular kitchens or comedores populares, provide meals to thousands of low-income residents in Lima. They are mostly run by women and provide heavily subsidised meals. According to figures from the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), in Peru there are 15,567 popular kitchens that benefit 797,770 people – but those numbers reflect a pre-pandemic reality.
Though they are formal structures that function year-round and are sponsored by government social protection policies, the Peruvian government decided to shut down comedores populares early in the pandemic, to avoid the virus spreading.
Ollas comunes on the other hand, are entirely community-led, artisanal and informal – but they are by no means improvised. They represent community planning and organisation at its best.
Mapping as a strategy
The municipality of Lima has implemented a mapping strategy to identify ollas comunes across informal settlements, a strategy that the NGO TECHO and planning institute CENCA adopted when the pandemic broke out.
As of mid-July 2020, CENCA identified 35 ollas comunes in the district of San Juan de Lurigancho, the most populated district in Lima with over a million inhabitants, and TECHO has mapped 44 ollas comunes in 36 slums across five districts in the periphery.
Slum dwellers hope that mapping their ollas comunes, both at the grassroots and by government, will deliver better recognition for their strong networks and community leadership – and that this visibility will help them access resources, training and funds.
This crisis has shown that top-down approaches are not working in the context of extensive informality. Including community leaders in the co-production of policy is crucial. The pandemic has also shown the importance of local data – but this is information that local authorities often do not have.
Data must be transparent and accessible, to ensure that it can serve policymakers and help local communities to gain visibility and access aid.
Formalisation vs effectiveness
Local and national governments are developing pro-poor strategies, but many exclude the most vulnerable and prioritise formalisation over quick and effective aid. Practical solutions can be as easy as shortening a lengthy online form that excludes anyone without access to the internet, or using WhatsApp, the mobile phone messaging platform, which has proved to be an effective and accessible tool for most urban dwellers.
From health emergency to food crisis
The coronavirus crisis is developing into a food crisis as slum dwellers remain unemployed and their savings are running out.
A recent survey conducted by the Institute of Peruvian Studies revealed that Peruvians were more afraid of going hungry than of COVID-19 (PDF), highlighting the food emergency facing these communities. It is not just about sourcing food, but also the quality, quantity and food supply.
There has been some progress as part of the evolving relationship between the government and community leaders. Discussions on promoting urban agriculture strategies and encouraging initiatives that shift from food waste to food recovery are taking place at the grassroots, civil society and political levels.
It is critical for these actors to seek community-led solutions to prevent further out of touch and impractical guidelines such as those recently approved by the Ministry of Health, which make assistance conditional on criteria that are unrealistic in informal settlements, such as having a fixed infrastructure with walls, running water and toilet facilities.
Such top-down policymaking has rendered many of these communities invisible and continues, preventing many slum-dwellers from receiving much-needed government assistance.
Ollas communes are effectively serving their purpose and the tacit structure is in place when and if needed, but they are not a long-term solution. While some community-led soup kitchens have shown interest in formalising and becoming popular kitchens, others have not.
As Carlos, a community leader from the San Juan de Miraflores district explains, things will only return to 'normal' when there is no longer a need for our ollas comunes.
Slum dwellers strive to be recognised for their unsung assets and capabilities. By highlighting their activism and the organisational power embodied within their ollas comunes, residents in informal settlements aim to be recognised, even when their ollas comunes disappear.
Slum dwellers have untapped potential for crisis response based on experience and social capital which is engrained in the fabric of their communities.
Due to COVID-19, political actors and policymakers are increasingly becoming aware of these capabilities and though progress is slow, community leaders are beginning to be part of the conversation.
Las ollas comunes de Lima: un salvavidas ante la COVID-19
En los asentamientos informales de Lima, las ollas comunes están reactivando fuertes tradiciones de respuesta autogestionada a las crisis, evidenciando la resiliencia de los vecinos y vecinas que viven en una situación de pobreza.
América Latina es una región de contrastes socioeconómicos críticos, donde la riqueza y la pobreza extremas existen en paralelo. En el Perú, la pandemia ha revelado, una vez más, las deficiencias de las políticas públicas de un país que ha fracasado al apoyar a las comunidades más vulnerables (incluyendo un número considerable de migrantes y refugiados de Venezuela, que permanecen invisibles ante el Gobierno).
A pesar de este contexto desalentador, las ollas comunes han surgido como una esperanza de supervivencia, resistencia y participación impulsadas por organizaciones comunitarias autónomas. Sin la ayuda del gobierno, los ciudadanos han acudido a esta práctica de colaboración social como respuesta a la COVID-19 y a la emergencia nacional.
Las iniciativas impulsadas por la comunidad son cruciales en contextos de informalidad y desigualdad
Históricamente, las ollas comunes han aparecido en tiempos de crisis como el conflicto armado interno, años de recesión económica y, ahora, la pandemia de la COVID-19. Los habitantes de los asentamientos populares han demostrado ser capaces de movilizarse más rápida y eficientemente que el Estado, utilizando las redes comunitarias existentes para proporcionar alimentos a sus integrantes.
Aunque las ollas comunes también existen en tiempos de estabilidad, estas se multiplican y funcionan eficazmente en momentos de mayor necesidad.
Como una respuesta ad hoc a la crisis, las ollas comunes son una práctica social basada en la solidaridad, la tradición y la resiliencia.
Similarmente, los comedores populares ofrecen comida a miles de residentes con bajos ingresos en Lima y la mayoría de ellos están dirigidos por mujeres que proporcionan comida subvencionada. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 15 567 comedores populares que benefician a 797 770 personas — sin embargo, estas cifras reflejan una realidad anterior a la pandemia.
Aunque los comedores populares son estructuras formales que deberían funcionar durante todo el año, y están patrocinados por las políticas estatales de protección social, el Gobierno peruano decidió cerrarlos al inicio de la pandemia, con el fin de evitar aglomeraciones y así, la propagación del virus.
En cambio, las ollas comunes están totalmente lideradas por actores comunitarios. Son, además, iniciativas artesanales e informales, pero en absoluto improvisadas. No hay dudas de que representan lo mejor de una comunidad planificada y organizada.
Mapeo comunitario como estrategia de acción
La municipalidad de Lima ha implementado una estrategia de mapeo para ubicar las ollas comunes en los asentamientos informales, estrategia que la ONG TECHO y el instituto de desarrollo urbano CENCA adoptaron al inicio de la pandemia.
A mediados de julio de 2020, CENCA identificó 35 ollas comunes en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con más de un millón de habitantes; mientras que TECHO ha localizado 44 ollas comunes en 36 asentamientos informales, repartidos en cinco distritos periféricos.
Los habitantes de los asentamientos informales esperan que el mapeo de sus ollas comunes, tanto a nivel de las bases como gubernamental, les permita identificar y potenciar sus sólidas redes y liderazgo comunitario. Del mismo modo, gracias a una mayor visibilidad, esperan acceder a más y mejores recursos, capacitación y fondos.
Esta crisis ha demostrado que los enfoques top-down (de arriba a abajo) no funcionan en el contexto de la informalidad. Por ello, incluir a líderes comunitarios en la creación de políticas es crucial. La pandemia también ha revelado la importancia de la recolección de datos a nivel local —hecho que ha sido desatendido por las autoridades locales.
Esta información debe ser transparente, accesible e imparcial, a fin de garantizar un uso óptimo, especialmente para aquellos directamente encargados de la formulación de políticas. Igualmente, tiene que asistir a las comunidades locales con el objetivo de alcanzar visibilidad y acceder a ayudas estatales.
Formalización vs. eficiencia
Las autoridades locales y nacionales están formulando estrategias en favor de los que viven en situación de pobreza. No obstante, muchas de estas excluyen a los más vulnerables. Una de las razónes es que priorizan erróneamente la formalización y la burocracia sobre la ayuda inmediata y eficaz.
Ciertamente, las soluciones prácticas pueden tener un mayor impacto que aquellas que toman meses e incluso años en ser estructuradas. Por ejemplo, reducir el extenso formulario en línea —que además excluye a la ciudadanía sin acceso a Internet—, o utilizar WhatsApp —la plataforma de mensajería para teléfonos móviles—, que ha demostrado ser una herramienta eficiente y accesible para la mayoría de los habitantes de las ciudades.
De la emergencia sanitaria a la crisis alimentaria
La crisis del coronavirus se está convirtiendo en una crisis económica y alimentaria, debido a que los habitantes de los asentamientos informales permanecen desempleados y sus ahorros se están agotando.
Una reciente encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos reveló que los peruanos tenían más miedo de pasar hambre que de contraer COVID-19 (PDF), con lo cual se constata la emergencia alimentaria a la que se enfrentan estas comunidades.
El problema no radica solo en conseguir alimentos, sino en que estos sean de calidad, que haya cantidades suficientes y que puedan ser distribuidos eficientemente.
Pese a lo anterior, ha habido cierto progreso como consecuencia de una mejor relación entre el Gobierno y los líderes comunitarios. Existen debates favorables entre la sociedad civil y los políticos locales sobre la promoción de estrategias de agricultura urbana y el fomento de iniciativas enfocadas en la recuperación de alimentos.
Es fundamental que estos actores busquen soluciones impulsadas por la comunidad para evitar, no solo la pérdida de contacto, sino la promulgación de resoluciones poco prácticas como las aprobadas recientemente por el Ministerio de Salud.
Estas condicionan la asistencia a criterios poco realistas en el contexto de los asentamientos humanos, como tener una infraestructura fija o poseer conexión de agua regular e instalaciones sanitarias.
Tal formulación de políticas top-down ha ocasionado que muchas de esas comunidades permanezcan invisibles. Además, refuerza la dificultad de los habitantes de los asentamientos informales a acceder a dicha asistencia gubernamental, tan necesaria en estos tiempos.
A pesar de que las ollas comunes cumplen efectivamente su propósito, y su estructura tácita es fácilmente replicable cuando la situación lo amerita, no son una solución a largo plazo. Mientras que algunas ollas comunes han mostrado interés en formalizarse y convertirse en comedores populares, muchas otras no lo ven como una prioridad.
Como explica Carlos, un líder comunitario del distrito de San Juan de Miraflores, las cosas solo volverán a la ‘normalidad’ cuando ya no haya necesidad de nuestras ollas comunes.
Vecinos y vecinas de los asentamientos informales se esfuerzan diariamente por ser reconocidos por sus capacidades frecuentemente ignoradas. Gracias a su activismo y poder de organización reflejado en las ollas comunes, los residentes de los asentamientos informales aspiran a ser reconocidos y a reivindicar sus derechos dentro de los planes de desarrollo, incluso cuando sus ollas comunes desaparezcan.
Este grupo de ciudadanos tiene potencial de respuesta a la crisis basado en la experiencia, el conocimiento y el capital social arraigados en el tejido de sus comunidades.
Como consecuencia de la COVID-19, los actores políticos y los responsables de la formulación de políticas son cada vez más conscientes de estas capacidades y, aunque el progreso aún es lento, los líderes de las comunidades están empezando a formar parte de la conversación gracias a su esfuerzo.
Pamela Hartley Pinto es especialista en dessarrollo en Perú. Trabaja para GIZ como consultora técnica y fue miembro del equipo de respuesta de emergencia para el COVID-19 con TECHO.