Producer agency and voice in certification schemes

A recent IIED webinar explored how to genuinely promote producer voice and agency in standards setting worldwide.

Thierry Berger's picture Emma Blackmore's picture
Thierry Berger is a solicitor and associate in IIED's Natural Resources research group, and Emma Blackmore is an associate in IIED’s Shaping Sustainable Markets group
26 March 2021
A group of women in a forest smile as they hold out handfuls of coffee beans

Coffee growers from CAC Valle de Incahuasi, Peru (Photo: copyright SPP Global/CAC Valle de Incahuasi)

En español

Most certification schemes fail to include producers in their governance. At the same time, perceived issues with ‘third party’ schemes have led to a number of companies moving away from such schemes.

A recent IIED webinar explored diminishing producer voice and agency in the governance of standards setting and considered how voice and agency can be strengthened in the governance of certification schemes.

Panellists included Jerónimo Pruijn, executive director of Símbolo de Pequeños Productores (SPP); Nelson Camilo Melo Maya, a certified organic coffee producer in his small farm Las Acacias located in Popayán, Cauca, Colombia, and co-founder and board chair of SPP and legal representative of Asociación de Productores Orgánicos del Cauca (ORGANICA) in Colombia; Marike de Peña, director and co-founder of Banelino, an organic banana cooperative in the Dominican Republic and member of Fairtrade International (FTI) Standards Committee, representing farmers on behalf of the Latin American and Caribbean Network of Fair Trade Small Producers and Workers (CLAC); and Dr Elizabeth Bennet, associate professor of international affairs and director of political economy at Lewis & Clark College in Portland, Oregon.

Why do producer voice and agency in certification schemes matter?

Failing to promote producer voice and agency in standards’ governance can result in inadequate and inappropriate standards and flawed verification processes that do not reflect local contexts. This can undermine the livelihoods of producers and their wider communities, and the credibility of certification schemes.

Bennett, whose research highlights the way producers are excluded from the governance of voluntary sustainability schemes, explained that organisations are more likely to achieve their objectives if they include producers – since producers are best placed to understand their own needs. Including producers also strengthens the schemes’ accountability and reduces the risk of ‘mission creep’.

How small producer organisations are increasing voice and agency 

Responding to international certification schemes excluding producer voice in their governance, small producer organisations have created alternative, producer-led and owned schemes.

Pruijn and Maya described SPP – a network of producers created in 2006 and launched as a certification scheme on the international market in 2011 with an independent certification scheme and governed by small organic producers from Latin America, Caribbean, Africa and Asia. SPP represents 122 small producers’ organisations and 500,000 farming families globally. It is run and owned entirely by producers and works with an independent verifier.

Although successful (SPP now works with 47 companies and brands), entering some global commodity markets, such as coffee, cacao, sugar and banana, has been challenging. Buyers are reluctant to include a minimum price for producers which reflects the true costs of production.

In SPP, producers determine minimum prices based on their first-hand knowledge of production costs. SPP works to convince consumers that true fair trade and higher/minimum prices are a necessity and partners with companies who support this.

De Peña highlighted the need for producers to build strong organisations and networks at local, national and regional levels. Being organised allows producers to actively participate in certification schemes – as FTI now does – to influence debates and decision making on standard settings and price.

The CLAC network is a good example of a strong producer organisation, representing over 900 certified organisations in Latin America and the Caribbean.

Bennett stressed the need to improve representation of producers in the governance of certification schemes, including selection in boards and other decision-making bodies – for instance, should they be given rights to veto key decisions? Producers come from diverse value chains and geographies and certification schemes should pay close attention to these selection processes.

Where producers have been invited to participate in key decision-making bodies of certification schemes, they need resources and financial support to fulfil this role.

What next for certification schemes? 

Beyond the issue of the governance of certification schemes, there are a large number of certification schemes in use in global trade; it can be hard for consumers to decipher which schemes might genuinely enhance (or not) the livelihoods of producers while also addressing environmental issues.

Trying to do both, while offering low prices to consumers, is challenging. Buyers and distributors can abuse their bargaining power and drive down prices by encouraging competition between producers. 

Maya has grown high quality coffee promoting traditional and exotic seeds for 17 years and provided support to organised small producers for 33 years. He suggested schemes should focus on small producers who are the most vulnerable in global markets especially during the current pandemic. Small producers play a key role in ensuring global food security and protecting the environment.  

De Peña underlined the need for continuous consultation with producers to understand their challenges and to act on them, not only in standards setting but in policies relating to the governance of value chains. States should also regulate prices, including setting minimum prices – but competition law in certain countries makes this very difficult, as Pruijn explained.

Setting a minimum price should be combined with regulation at national and international level to address unfair trading practices in global value chains. Beyond setting minimum prices, there is an ongoing debate on living incomes for producers – which De Peña argued should be a human right.

As members of the ISEAL Alliance, a number of certification schemes have adopted ‘Credibility Principles’, developed through consultation with numerous stakeholders, which define the core values of credible and effective sustainability standards. These principles are then reflected in ISEAL’s Codes of Good Practice and implemented by ISEAL Code Compliant members.

One of these principles is engagement with stakeholders, including producers (for example that standards should provide genuine and accessible opportunities to participate in governance). The principles have recently been under revision to make sure they are reflecting the expectations that stakeholders, including producers, have of certification schemes.

Panellists reiterated the importance of promoting producer agency through genuinely inclusive governance, in which the producers do not just play the role of beneficiaries, but as people with their own rights and capacities. Schemes should not define what is best for producers, but recognise the producers’ realities as experienced and expressed by themselves.

If needs and capacities are overlooked in standards and policies, producer livelihoods will not improve. Further, unless producers are part of the transition to sustainability, it will be difficult, if not impossible, to achieve the Sustainable Development Goals.

Additional resources:

The webinar was part of IIED’s Empowering Producers in Commercial agriculture (EPIC) initiative, funded by the  UK Foreign, Commonwealth & Development Office (FCDO) through its Commercial Agriculture for Smallholders and Agribusiness (CASA) programme. EPIC aims to empower rural producers and wider communities to influence public decisions and private sector conduct for locally beneficial and more sustainable investments in commercial agriculture.


La voz y el poder de incidencia de los productores en los esquemas de certificación

En un reciente seminario web del IIED se exploró cómo promover de forma genuina la voz y el poder de incidencia (agency) de los productores en el marco normativo global

La gobernanza de la mayoría de los esquemas de certificación no incluye a los productores. Al mismo tiempo, los problemas percibidos con respecto a los esquemas de certificación por “terceros” han llevado a varias empresas a alejarse de tales esquemas.

En un reciente seminario web del IIED (en inglés) se exploró la disminución de la voz el poder de incidencia  de los productores en la gobernanza de los procesos normativos y se consideró cómo fortalecer esa voz el poder de incidencia de los productores en la gobernanza de los esquemas de certificación.

Entre los panelistas figuraron Jerónimo Pruijn, director ejecutivo de Símbolo de Pequeños Productores (SPP); Nelson Camilo Melo Maya, productor de café orgánico certificado en su pequeña finca Las Acacias situada en Popayán, Cauca, Colombia, cofundador y presidente del consejo directivo de SPP Global y representante legal de la Asociación de Productores Orgánicos del Cauca (ORGANICA) en Colombia; Marike De Peña, gerente y cofundadora de Banelino, una cooperativa de bananos orgánicos en la República Dominicana y miembro del Comité de Normas del Fairtrade International (FTI) en el que representa a agricultores en nombre de la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo); y Dra. Elizabeth Bennet, catedrática asociada de asuntos internacionales y directora de economía política en Lewis & Clark College en Portland, Oregón.

¿Por qué es importante la voz y la poder de incidencia de los productores en los esquemas de certificación?

la falta de fortalecimiento de la voz y la poder de incidencia  de los productores en el marco normativo puede resultar en normas inadecuadas e insuficientes,  además de procesos de verificación defectuosos que no reflejan los contextos locales. Esto puede perjudicar los medios de vida de los productores y sus comunidades en general, así como también la credibilidad de los esquemas de certificación.

Bennett, cuya investigación (en inglés) destaca el modo en que se excluye a los productores de la gobernanza de los esquemas voluntarios de sostenibilidad, explicó que las organizaciones son más propensas a alcanzar sus objetivos si incluyen a los productores, ya que los productores son los más indicados para entender sus propias necesidades.

La inclusión de los productores también refuerza la capacidad de rendición de cuentas de los esquemas y reduce el riesgo de "abarcar demasiado".

Cómo las organizaciones de pequeños productores están posicionando su voz y su poder de incidencia

En respuesta ante los esquemas internacionales de certificación que no toman en cuenta la voz de los productores en su gobernanza, las organizaciones de pequeños productores han creado esquemas alternativos que son propiedad y actúan bajo la dirección de los mismos productores.

Pruijn y Maya explican qué es el SPP: una red de productores creada en el año 2006 y que se lanzó como un esquema de certificación en el mercado internacional en 2011 proporcionando un esquema de certificación independiente y gobernado por pequeños productores orgánicos de América Latina, el Caribe, África y Asia.

El SPP representa a 122 organizaciones de pequeños productores y a 500 mil familias de agricultores a nivel mundial. El SPP pertenece a los productores y funciona bajo la dirección de ellos mismos, además está respaldada por un organismo verificador independiente.

A pesar de su éxito (ahora trabaja con 47 empresas y marcas), ha sido un reto para el SPP entrar en algunos mercados mundiales de productos básicos, como el café, el cacao, el azúcar y el plátano. Los compradores se muestran reacios a incluir un precio mínimo para los productores que refleje los verdaderos costos de producción.

En el SPP, los productores determinan los precios mínimos en base a su conocimiento directo de los costos de producción. El SPP procura convencer a los consumidores de que el verdadero comercio justo y los precios mínimos/más altos son una necesidad y se asocia con empresas que apoyan este concepto.

De Peña destacó la necesidad de que los productores construyan organizaciones y redes sólidas a nivel local, nacional y regional. El organizarse permite a los productores participar de forma activa en los esquemas de certificación, como lo hace ahora el FTI, para influir en los debates y en la toma de decisiones sobre precios y el marco normativo.

La red CLAC constituye un buen ejemplo de una sólida organización de productores, que representa a más de 900 organizaciones certificadas en América Latina y el Caribe.

Bennett insistió en la necesidad de mejorar la representación de los productores en la gobernanza de los esquemas de certificación, incluida la selección en las juntas directivas y en otros organismos encargados de la toma de decisiones; por ejemplo, ¿deberían tener derecho a vetar decisiones clave? Los productores provienen de diversas cadenas de valor y áreas geográficas y los esquemas de certificación deben prestar mucha atención a estos procesos de selección.

Cuando se les ha invitado a participar en organismos clave encargados de la toma de decisiones en los esquemas de certificación, los productores necesitan recursos y apoyo financiero para poder desempeñar dicha función.

¿Qué sigue para los esquemas de certificación? 

Más allá de la cuestión de la gobernanza de los esquemas de certificación, existe un gran número de esquemas de certificación en uso a nivel mundial. Por ello, puede resultar difícil para los consumidores descifrar qué esquemas podrían realmente mejorar (o no) los medios de vida de los productores, a la vez que se ocupan de asuntos medioambientales.

Tratar de hacer ambas cosas, y a la vez ofrecer precios bajos a los consumidores, es un reto. Los compradores y distribuidores pueden abusar de su poder de negociación y disminuir los precios fomentando la competencia entre los productores.

Maya ha cultivado café de alta calidad promoviendo el uso de semillas tradicionales y exóticas durante 17 años y ha proporcionado apoyo a pequeños productores organizados durante 33 años. Sugirió que los esquemas deberían centrarse en los pequeños productores que son los más vulnerables en los mercados globales, especialmente durante la pandemia actual. 

Los pequeños productores desempeñan un papel clave en la garantía de la seguridad alimentaria mundial y en la protección del medio ambiente.

De Peña subrayó la necesidad de una consulta continua con los productores para comprender sus retos y actuar conforme a los mismos, no sólo en el establecimiento de normas, sino en políticas relacionadas con la gobernanza de las cadenas de valor. Los países también deberían regular los precios y establecer precios mínimos, pero la legislación sobre competencia en algunos países lo hace muy difícil, como explicó Pruijn.

El establecimiento de un precio mínimo debe combinarse con una regulación a nivel nacional e internacional para enfrentar las prácticas comerciales desleales en las cadenas de valor a nivel mundial. Más allá de fijar los precios mínimos, hay un continuo debate sobre un ingreso digno (en inglés) para los productores, lo que, en palabras de De Peña, debería constituir un derecho humano.

Como miembros de la Alianza ISEAL, algunos esquemas de certificación han adoptado los ‘Principios de Credibilidad’ (en inglés), creados a través de un proceso de consulta con varias partes interesadas, que definen los valores fundamentales para un sistema de estándares de sostenibilidad confiable y eficaz. Estos principios se reflejan en el Código ISEAL de Buenas Prácticas y han sido implementados por miembros que cumplen el Código ISEAL (en inglés).

Uno de estos principios es el compromiso con las partes interesadas, incluidos los productores (por ejemplo, que el marco normativo debe proporcionar oportunidades genuinas y accesibles para participar en la gobernanza).

Recientemente se ha completado una revisión de los principios con el fin de asegurarse de que estos reflejen las expectativas que las partes interesadas, incluidos los productores, tienen de los esquemas de certificación.

Los panelistas reiteraron la importancia de promover el poder de incidencia de los productores mediante una gobernanza verdaderamente inclusiva, en la que los productores no sólo desempeñan el papel de beneficiarios, sino como personas con sus propios derechos y capacidades. Los esquemas no deben definir lo que es mejor para los productores, sino reconocer la realidad vivida y experimentada por los mismos productores.

Si se pasan por alto las necesidades y capacidades en el marco de normas y políticas, los medios de vida de los productores no mejorarán. Y lo que es más, a menos que los productores formen parte de la transición a la sostenibilidad, será difícil, si no imposible, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Recursos adicionales (en inglés):

El seminario web formó parte de la iniciativa del IIED Dar Poder de Decisión a los Productores en la Agricultura Comercial (EPIC), financiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Mancomunidad de Naciones y Desarrollo (FCDO) del Reino Unido a través de su programa Agricultura Comercial para Pequeños Productores y Agroempresas (CASA). La EPIC buscar dar poder de decisión a los productores rurales y a la comunidad en general a fin de influir en las decisiones públicas y en el comportamiento del sector privado en inversiones más sostenibles y favorables a nivel local en la agricultura comercial.