Tegucigalpa: de la adaptación al cambio climático a estrategias de mitigación en asentamientos urbanos informales

Tegucigalpa enfrenta retos significativos en materia de pobreza urbana y vulnerabilidad climática, con una alta concentración de la población y de emisiones de CO2. El proyecto PACC busca abordar estos desafíos mediante metodologías participativas y de colaboración comunitaria para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad urbanas.

Article, 14 February 2024
Collection
Ciudades pioneras: conectando la acción climática y la justicia social
Exploración de cómo la acción climática puede contribuir a resultados transformadores en ciudades del mundo mayoritario
People building a wall out of disused tyres.

Muros de protección en construcción (Foto: BID, Proyecto PACC; CC BY-NC-ND 2.0)

Una de las áreas más vulnerables frente a eventos climáticos extremos en Honduras es su capital, Tegucigalpa. La falta de planes de ordenamiento territorial, el manejo desigual de tierras y la especulación inmobiliaria han llevado a la invasión de terrenos y a la construcción de viviendas precarias en áreas de topografía montañosa e irregular. Más de 112 000 personas se ubican en asentamientos informales proclives a deslizamientos. 

El acelerado crecimiento de la población y las deficientes políticas de provisión de servicios de agua potable y alcantarillado han agravado las condiciones de vida de los pobladores de asentamientos informales. Los daños económicos y sociales anuales, resultado de lluvias, inundaciones y sequías, se han incrementado, y los desastres recurrentes tienen un impacto significativo en la población más vulnerable. Las pérdidas anuales alcanzan los 100 millones de dólares, casi el 2.7 % del PIB de la ciudad (PDF)

A la situación de pobreza y desigualdad se suman críticos niveles de inseguridad ciudadana, conflictividad social y violencia urbana. En las últimas décadas, el país se ha hecho conocido por su fragilidad ambiental y sus niveles crecientes de inseguridad ciudadana, y Tegucigalpa, por ser una de las ciudades más violentas del mundo. En los barrios populares de la capital es donde estos niveles son mayores (PDF)

Dada la fragilidad y vulnerabilidad ambiental y social de la ciudad, los sucesivos gobiernos municipales, después que el huracán Mitch afectó a la ciudad en 1998, han intentado establecer alianzas con organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base para abordar esta problemática. 

Muchas veces, estos esfuerzos carecen de metodologías que ordenen la construcción de alianzas y que reconozcan el rol de líder del gobierno local en este proceso de trabajo en contextos urbanos precarios. 
 

Construí este muro de llantas usadas desde que se derrumbó mi casa hace dos meses... construimos este muro entre las mujeres

Pobladora de la Colonia Los Pinos

El proyecto Planificación de Adaptación de Activos al Cambio Climático (PACC)

El proyecto PACC fue financiado por el Fondo Nórdico de Desarrollo por medio del Banco Interamericano de Desarrollo. Su dirección estuvo a cargo de un equipo de la Universidad de Manchester y contó con la colaboración de la Alcaldía Municipal del Distrito Central AMDC, la Asociación Internacional GOAL, la Fundación para la Vivienda Social Urbana y Rural FUNDEVI, y la Comisión Nacional de Contingencias COPECO. 

Implementada en dos colonias populares de Tegucigalpa entre noviembre de 2014 y octubre de 2017, la PACC muestra cómo la planificación participativa contribuye a que los gobiernos locales generen procesos efectivos para enfrentar el creciente impacto climático que afecta sus ciudades en general y, especialmente, los asentamientos informales. 

La PACC utiliza un marco conceptual y operativo basado en los activos que los pobladores de barrios informales poseen y manejan. Los activos constituyen el conjunto de recursos físicos (equipamiento, viviendas, infraestructura y servicios básicos), financieros (ahorros, créditos e ingresos), humanos (salud y educación), sociales (reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y confianza mutua en las relaciones sociales, y acuerdos institucionales en las comunidades y hogares) y naturales (tierra, atmósfera, bosques, minerales, agua), que se adquieren, desarrollan, mejoran y transfieren de generación en generación (en Inglés). 

Los activos no son simplemente recursos que las personas usan para generar sus medios de subsistencia. Los activos dan a las personas la capacidad de ser y actuar, y de desafiar y cambiar las reglas que gobiernan el control, el uso y la transformación de esos recursos (en Inglés). La vulnerabilidad de los activos se refiere a la exposición, sensibilidad y grado de adaptación de tales activos a los riesgos que generan los impactos de fenómenos climáticos asociados al cambio climático.

25 %
Más del 25 % de la población urbana del país vive en el Municipio del Distrito Central, que tiene la mayor concentración de pobreza urbana en Honduras

El proyecto busca abordar el cambio climático con una metodología participativa para cumplir los siguientes objetivos:

  • Dar voz a los residentes de los barrios para identificar la vulnerabilidad de sus activos y priorizar sus estrategias de adaptación. 
  • Dar a los residentes un papel protagónico en las negociaciones con el gobierno local y otras instituciones para planificar e implementar soluciones técnicamente factibles, de implementación rápida, de bajo costo y de acuerdo con los esfuerzos realizados por las mismas comunidades. 
  • Estimular la creación de alianzas en las que los residentes, junto al gobierno local e instituciones públicas y privadas, proporcionan recursos y conocimientos técnicos desde sus ventajas comparativas y coordinan esfuerzos para mejorar sus barrios.
  • Mejorar las capacidades de las instituciones locales para integrar la adaptación de activos al cambio climático en sus planes estratégicos y operativos.

Los barrios en los que se implementó la PACC, Colonias Los Pinos y Villa Nueva, son los dos asentamientos informales más grandes de Tegucigalpa y se encuentran entre los nueve asentamientos de bajos ingresos más peligrosos por su índice de homicidios.

Resultados más importantes

La PACC muestra que, localmente, las personas perciben que no son los grandes desastres asociados a eventos climáticos extremos, como huracanes e inundaciones, los que más las afectan. 

Ellas son afectadas por las olas de calor y sequías, agravadas por lluvias intensas corta duración, así como por el polvo que acompaña a los fuertes vientos que soplan en la zona. Estos eventos climáticos erosionan gradualmente su bienestar y sus activos comunitarios, sus hogares y sus pequeñas empresas. Los datos ilustran las diferentes percepciones del tipo de evento climático que más las afectan

Si bien el calor fue el evento dominante que afectó a los pobladores de Los Pinos, en Villa Nueva fue la lluvia y el frío. Los resultados de la PACC en Tegucigalpa reafirman los hallazgos de estudios en Lima, Perú, donde los riesgos de eventos no extremos, pero de alta frecuencia, a menudo asociados a peligros muy localizados, son invisibles para quienes toman las decisiones de políticas vinculadas a asentamientos urbanos precarios.

Las herramientas participativas utilizadas mostraron que los residentes de las colonias desarrollan múltiples estrategias para proteger sus activos y minimizar los impactos del clima severo. Muchas soluciones se relacionan con la protección de sus hogares, lotes de terreno, la infraestructura existente y la provisión de servicios básicos. 

Construyen tanques de almacenamiento colectivo y recolectores domiciliarios de agua lluvia. Ponen filtros de agua, reparan y mantienen letrinas y mejoran sus sistemas de cunetas y gradas. Los pobladores participan en jornadas de limpieza de basura y en campañas preventivas de salud.

A woman stands and gives a speech in front of other women seated in a circle around her.

Colonia Villa Nueva: capacitación y asistencia técnica para mujeres en construcción y mejoramiento de muros de protección con neumáticos usados (Foto: BID, proyecto PACC; CC BY-NC-ND 2.0)

Proyectos identificados e implementados

La coproducción de las instituciones sociales con residentes de las colonias fue fundamental para crear conocimiento socialmente relevante para las políticas y prácticas que contribuyen a la creación de ciudades sostenibles. 

Si bien el objetivo de la PACC, en su diseño original y sus fases de planificación e implementación, no fue identificar proyectos de adaptación que pudieran contribuir a las estrategias de mitigación, en la medida en que se fueron implementando y reflexionando sobre ellos, comenzaron a aparecer las posibilidades de relacionar proyectos de adaptación con los desafíos de la descarbonización en contextos urbanos precarios, con especial énfasis en los activos de las comunidades, hogares y pequeños negocios. 

Algunos de los proyectos identificados, diseñados e implementados que permitieron ver esta relación son los siguientes:

Mejora de gradas y calles interiores en Los Pinos: se identificaron y diseñaron métodos alternativos para el mejoramiento de gradas en terrenos con pendientes pronunciadas (en Inglés), como lugares de descanso, intervenciones de protección del suelo para evitar pequeños deslizamientos de tierra y vías interiores con mejores sistemas de drenaje.

El objetivo fue reducir la velocidad del agua que baja de las colinas durante la temporada de lluvias y proporcionar áreas de descanso en las gradas para los residentes que caminan cuesta arriba, especialmente durante las olas de calor. 

Acciones adicionales incluyen la protección del suelo mediante la conservación y generación de áreas verdes de descanso y la plantación de árboles en parcelas familiares individuales, además de orientación técnica para estabilizar los cimientos de viviendas construidas en pendientes pronunciadas y dar sombra a casas mal ventiladas, particularmente en los casos en que los residentes han bloqueado o reducido el tamaño de las ventanas debido a la alta incidencia de robos y hurtos a mano armada.

Three images: the first shows uneven, dangerous steps; the second shows people tidying up cleaner, safer steps; the third in an artists diagram of a house with with safe stairways.

Colonia Los Pinos, Tegucigalpa: diseño para el mejoramiento de sistema de gradas. Diseño de gradas mejoradas que toma en cuenta las necesidades de grupos vulnerables plantando árboles, dejando lugares de descanso e incorporando cajas disipadoras de energía para reducir fuerza y ​​velocidad del agua que baja por cunetas (Foto: BID, Proyecto PACC; CC BY-NC-ND 2.0)

Muros de contención con llantas usadas: los residentes de ambas colonias identificaron como prioridad la mejora de los muros de contención, especialmente aquellos construidos con neumáticos usados y rellenados de tierra. Numerosas familias construyen muros de contención para evitar derrumbes y deslizamientos en los lotes de sus viviendas durante la temporada de lluvias.

Se identificaron muchos muros construidos sin la debida supervisión técnica y con serias limitaciones constructivas que ponían en riesgo las inversiones que los residentes habían hecho con gran esfuerzo y sacrificio, especialmente las madres solteras jefas de hogar. Bajo la guía técnica de personal de la PACC, se implementó un proyecto piloto para la mejora de muros de llantas en la Villa Nueva. 

Se preparó un manual de construcción y se capacitó a mujeres en aspectos técnicos de la construcción y mantenimiento de los muros de contención. Se mejoró un muro construido con llantas usadas en una de las viviendas con participación de miembros de la comunidad y personal de la alcaldía bajo la supervisión técnica de ingenieros y arquitectos.

Fortalecimiento de los sistemas de captación de agua: los residentes tienen dificultades en acceder al agua potable y para cocinar, lavar, limpiar y, en algunos casos, para sus pequeños negocios. 

Durante las visitas a los barrios, los miembros de la PACC notaron que la recolección de agua lluvia era una práctica común entre los hogares y que había oportunidades para mejorar las tecnologías existentes o incluso introducir otras nuevas. Los residentes destacaron la importancia de mejorar las tecnologías para la captación de agua lluvia en los hogares, las escuelas y los centros de salud. En las zonas altas, donde hay mayor inestabilidad del suelo, los tanques de agua de hormigón generan un peso innecesario que conduce a una mayor inestabilidad e incluso al hundimiento de los lotes. 

Se propuso la recolección de agua en tanques de plástico mejorados, cerrados y sellados, preferiblemente con filtros, para aumentar el suministro y la calidad del agua. Estas soluciones se vincularon con el programa de cambio de techos “Techos dignos”, administrado por la AMDC. La AMDC también decidió mejorar las instalaciones de captación de agua en nueve barrios, incluidos Los Pinos y Villa Nueva. 

El proyecto piloto instaló diferentes tecnologías para la recolección de agua en escuelas, centros de salud y centros comunitarios con geomembranas, tanques de agua y tanques de plástico con mayores capacidades. El proyecto capacitó a docentes, salubristas, miembros de organizaciones vecinales y comités de agua para la instalación, administración y mantenimiento de estas tecnologías.

Mirando hacia el futuro

Hasta la fecha, los planes de acción en materia de cambio climático se han centrado en la adaptación o en la mitigación. Recientemente se produjo un cambio que incluye el abordaje simultáneo de ambas estrategias (en Inglés). 

La introducción de infraestructura verde urbana (IVU) y la gestión efectiva del sector de agua desempeñan un rol especial en la adaptación a los impactos de los eventos climáticos (PDF) (en Inglés) (inundaciones, temperaturas extremas y sequías) y, al mismo tiempo, contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los árboles y plantas no solo ayudan a captar y reducir el dióxido de carbono de la atmosfera; también pueden disminuir temperaturas circundantes y reducir el consumo de energía eléctrica requerido para paliar los efectos de las islas de calor urbano. 

La IVU puede ser una alternativa para, además de embellecer la ciudad, proveer servicios ecosistémicos, tales como la captura de contaminantes, la regulación de sombra, la reducción de temperaturas, la filtración de agua y el soporte para la biodiversidad urbana y periurbana, lo que permite reducir los costos de adaptación. La IVU debería formar parte de la planificación y el diseño urbano y su implementación supone la identificación y priorización de los barrios en los que se instalará, ya que el riesgo de morbilidad y mortalidad aumenta en asentamientos donde las viviendas no cuentan con buenos sistemas de ventilación, donde hay hacinamiento de personas y donde no hay espacios públicos abiertos. 

El proyecto PACC en Tegucigalpa arroja luces sobre formas concretas para implementar simultáneamente estrategias de adaptación y mitigación, especialmente en asentamientos informales urbanos. Ejemplos de ello son la infraestructura verde de siembra de árboles que sirven como sumidero de carbono y evitan deslizamientos en zonas con pendientes pronunciadas; la captación de aguas lluvias en viviendas y centros comunitarios, que sirve para paliar las sequías y, simultáneamente, contribuye a reducir el stress hídrico de la ciudad; el uso de neumáticos reciclados en la construcción de muros de contención evita los deslizamientos y reduce la cantidad de neumáticos que se queman y contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero; y, por último, la mayor eficiencia de los sistemas de recolección de basura evita que los desechos se quemen al aire libre e incrementen los gases de efecto invernadero y otros contaminantes dañinos para la salud.

Las acciones en los sectores de la construcción, transporte, energía y manejo de residuos se relacionan con la mitigación por los beneficios de ahorro de energía que se logran al mejorar su eficiencia, pero también proporcionan beneficios de adaptación. De allí la relevancia de pensar estrategias conjuntas de adaptación y mitigación (en Inglés) para acelerar un desarrollo urbano sustentable bajo en el uso de carbón.

Lecturas sugeridas

Autor

Head and shoulders photos of Alfredo Stein.

Alfredo Stein (alfredo.stein@manchester.ac.uk) es profesor de planificación urbanística en la Universidad de Manchester.

Desea dar las gracias al equipo de la Universidad de Manchester que ha trabajado en el proyecto PCCA: Caroline Moser, Irene Vance y Carlos Escobar.

Ciudades pioneras forma parte del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras (TUC), financiado por el Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima de Alemania