Litigio de transición justa: una herramienta para economías más justas y sostenibles

Maria Antonia Tigre y Natalia Urzola comparten sus conclusiones sobre los casos de litigio del cambio climático de transición justa en Latinoamérica. Estos casos disputan las transiciones energéticas, requeridas para lograr un futuro alejado de los combustibles fósiles, cuando éstas son injustas y desiguales. Sus conclusiones resaltan cómo esta estrategia legal puede lograr resultados más equitativos derivados de políticas públicas y acciones que buscan movernos hacia sociedades carbono neutro y más resilientes frente al cambio climático.

Maria Antonia Tigre's picture Natalia Urzola's picture
Maria Antonia Tigre is senior fellow at the Sabin Center for Climate Change Law at Columbia Law School, and Natalia Urzola is a student at Elisabeth Haub School of Law at Pace University
04 September 2023
Man sitting on a bench holding a walking stick, and a herd of goats.

Miembro de la comunidad Wayúu. Esta comunidad indígena presentó una demanda contra el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia (Foto: ACDI VOCA / David Osorio vía FlickrCC BY-NC-ND 2.0)

El concepto de una ‘transición justa’ -que se refiere a un cambio hacia economías verdes y sostenibles de forma justa e inclusiva para todos los actores relevantes- está haciendo eco en los legisladores e inversionistas a nivel global. Entre otros autores, Savaresi y Setzer definen una ‘transición justa’ como la distribución equitativa tanto de los beneficios como las cargas que surgen de las políticas y actividades de transición energética en el marco de la descarbonización. Sin embargo, las transiciones también pueden ser ‘injustas’, lo que conlleva a una distribución desigual -incluso siendo involuntaria- de las cargas.

Muchas comunidades afectadas por las iniciativas de transición desigual han optado por hacer uso del litigio de transición justa para disputarlas. El litigio de transición justa, un subgrupo del litigio climático, es un movimiento relativamente reciente. Los casos datan de 2016 cuando los países empezaron a alentar, promover y adoptar políticas y proyectos de descarbonización. Particularmente en Latinoamérica -una región que de por sí ya se presenta como un escenario fértil para litigio de cambio climático basado en la protección de derechos- los casos de litigio de transición justa incrementan constantemente.

En un reporte reciente publicado por el Sabin Centre for Climate Change Law y traducido al español por la organización regional AIDA, analizamos 20 casos de litigio de transición justa en Latinoamérica. Este blog presenta una descripción general de los casos, incluyendo ejemplos de los principales argumentos invocados por los demandantes. Es importante resaltar que los casos estudiados no son necesariamente definidos como pro- o anti-acción climática. En cambio, estos casos cuestionan si las estrategias y políticas de descarbonización son justas e incluyentes, particularmente en lo que respecta a las poblaciones más vulnerables.

El rol de los derechos humanos en los casos de litigio de transición justa

Los casos de litigio de transición justa se encuentran fundamentados en los derechos humanos. Esta línea argumentativa permite disputar las iniciativas (proyectos o leyes) adoptadas en pro de la transición energética. De los 20 casos analizados, 17 invocan el derecho a un ambiente sano como instrumental en la transición energética. Los demandantes también invocan otros derechos humanos que están siendo amenazados por las medidas de transición energética, incluyendo los derechos a la vida, a la salud, a la dignidad, a la alimentación, a la vivienda digna, entre otros. Los demandantes usualmente emplean una combinación de estos derechos para fundamentar y dar contexto a sus reclamaciones.

Es de resaltar que estos casos no cuestionan la legitimidad de las iniciativas de transición energética. En cambio, los demandantes cuestionan si y cómo los principios y dimensiones de una transición justa están siendo considerados. Los argumentos incluyen aquellos relacionados con la participación activa de las comunidades afectadas, la reintegración de los trabajadores de la industria de combustibles fósiles al sector de energía renovable, y si las comunidades Indígenas han sido informadas adecuada y suficientemente de los impactos, o han sido incluidas en los procesos de toma de decisión.

Los principios de justicia en el litigio de transición justa

Central a los casos de litigio de transición justa son los principios de justicia distributiva, procesal y restaurativa. Los siguientes ejemplos demuestran cómo estas nociones de justica son utilizadas en el litigio de transición justa -y resaltan la tendencia emergente y altamente significante de cómo las voces de los grupos Indígenas está creciendo en el litigio climático.

Justicia distributiva

La justicia distributiva hace referencia a la distribución justa de beneficios y recursos entre los miembros de una sociedad, protegiendo y empoderando a quienes se ven más afectados por las políticas y decisiones en el marco de la transición justa. La noción de justicia distributiva es consistente con tendencias más amplias de litigio global del cambio climático, y en casos relacionados con derechos y equidad intergeneracional, la cual cuestiona cómo las cargas injustas del cambio climático están siendo impuestas a los niños, niñas y las futuras generaciones:

  • En el caso de Idheas Litigio Estratégico v Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y Secretaría de Energía (SENER), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la ONG Greenpeace presentaron demanda de amparo en contra de una serie de regulaciones emitidas por el gobierno mexicano que incrementarían el uso de combustibles fósiles e impedirían la transición energética. Los demandantes argumentaron que mayores emisiones hoy pondrían en peligro el futuro sostenible de las generaciones futuras.
  • En el caso de la comunidad Indígena Wayúu v Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otros al norte de Colombia, los demandantes alegaron la distribución injusta de cargas que un proyecto de minería de carbón puede generar. En su condición de comunidad afectada y marginada, los demandantes invocaron la correlación que existe entre la minería de carbón y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como soporte para solicitar el cierre de las operaciones de la mina, asegurar la transición hacia energías más limpias y el cumplimiento por parte del Estado Colombiano de sus compromisos internacionales.

Justicia procesal

La justicia procesal incluye asegurar la participación significativa y sustancial de quienes se encuentran directamente afectados por las decisiones relacionadas con la transición energética. Esta participación significativa está fundamentada en los ya aceptados conceptos de derechos humanos y los principios legales, como son los derechos procesales a la información y a la consulta previa, libre e informada:

  • El caso del Gobierno Regional de Atacama v Ministerio de Minas y otros en Chile es un ejemplo de la justicia tanto distributiva como procesal. Este caso se relaciona con los impactos de la minería de recursos requeridos para la transición energética como es el litio. Los demandantes argumentan que los cambios en las políticas publicas relacionadas con la minería de litio han sido adelantados sin la participación significativa y pública de las comunidades locales e Indígenas. De igual forma, aseguran que no se ha realizado el correspondiente estudio de impacto ambiental, lo que puede derivar en impactos negativos a la biodiversidad, las fuentes de agua, los niveles de contaminación y la herencia cultural.

Justicia restaurativa

La justicia restaurativa se refiere a la reparación y restauración de cualquier daño causado a raíz de las políticas y actividades de transición que interfiere con los derechos de las personas. Los aspectos de justicia restaurativa tienden a surgir a medida que los jueces y las cortes toman decisiones en casos concretos. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los 20 casos se encuentran a la espera de una decisión final, aún falta por ver la forma en que los problemas de justicia restaurativa serán abordados.

Litigio de transición justa: ni pro- ni anti-acción climática

Los casos de litigio climático son usualmente categorizados bien sea pro (que influyen de manera positiva en los objetivos climáticos y descarbonización) o anti (que limitan leyes o políticas de acción climática o que promueven un modelo de negocio igual al que se viene haciendo). Sin embargo, los casos latinoamericanos que fueron estudiados no están per se en contra de las políticas y leyes de acción climática. Pero -en caso de ser exitosos- pueden tener un efecto anti regulatorio en la transición energética. Esto por cuanto en la búsqueda de lograr una transición justa, los resultados de estos casos pueden frustrar o detener (así sea temporalmente) la acción climática.

En vez de categorizarlos como pro- o anti-acción climática, los casos de transición justa deberían ser reconocidos como una categoría de litigio enteramente nueva, que toma una aproximación más neutra que permite a los investigadores concentrarse en lugares comunes que subyacen a estos casos, como es el cambio hacia una transición energética que tiene en cuenta cuestiones de justicia distributiva, procesal y restaurativa como una herramienta hacia economías más justas y sostenibles.

El litigio de transición justa es un área incipiente y poco investigada en la academia. No obstante, se encuentra abriendo campo a una amplia gama de cuestiones y oportunidades novedosas. Nuestro análisis de estos casos latinoamericanos provee un punto de partida para investigaciones futuras, tanto teóricas (que ayuden a definir el alcance y contenido del litigio de transición justa) como prácticas (que expandan los datos empíricos en más regiones y a nivel global). Nuestras conclusiones demuestran el valor agregado de un análisis cuidadoso de los mecanismos disponibles para que los ciudadanos puedan exigir a diversos actores trabajar en pro de una sociedad más justa y más verde.

About the author

Maria Antonia Tigre es becaria senior (litigio climático global) en el Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia, Law School y subdirectora de Global Network for Human Rights and the Environment

Natalia Urzola is estudiante de doctorado de Elisabeth Haub School of Law de la Universidad de Pace y jefe de operaciones de Global Network for Human Rights and the Environment

Maria Antonia Tigre's picture Natalia Urzola's picture