Enfoques liderados por las comunidades en la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres. Estudios de casos de América Latina
La presente recopilación de estudios de casos se ha publicado con antelación de la Primera Conferencia Regional sobre el comercio ilícito de fauna y flora silvestres en América Latina, a realizarse en Lima, Perú, los días 3 y 4 de octubre, 2019. Destaca evidencia de 15 países de América Latina, incluidos Colombia, Perú, México, Honduras, Guyana y Ecuador.La escala internacional del comercio ilícito de fauna y flora silvestres plantea una crisis conservacionista. Abordar este problema se visualiza como una carrera contrarreloj. Considerando que un 25% de la tierra en el mundo es propiedad de comunidades, o está manejada por comunidades, ellas deben ser fundamentales en todo esfuerzo conservacionista. Es necesario recordar que la participación comunitaria ya ha sido internacionalmente reconocida como un aspecto importante en la lucha mundial contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres.No obstante, debido a que las estrategias de participación comunitaria son complejas y toma tiempo implementarlas, no hay suficientes iniciativas que reciban respaldo. Esta recopilación de estudios de casos intenta dar respuesta a este problema.
Los estudios de casos muestran que existe una abundancia de ejemplos de enfoques acertados para la participación comunitaria en la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres. Sin embargo, estas iniciativas deben fomentarse y ampliarse, con base en lo que se ha aprendido de la experiencia y adaptando los enfoques de modo que encajen en contextos particulares y respondan a retos específicos. No obstante, los principios fundamentales siguen siendo los mismos: 25 por ciento de la tierra en el mundo es propiedad de las comunidades o está manejada por comunidades (Garnett et al. 2018), y las comunidades deben ser fundamentales, y no periféricas, en los esfuerzos conservacionistas.
PDF actualizado en enero de 2020.
Cite this publication
Available at https://www.iied.org/es/17656SIIED